
El Sumario – Un estudio publicado en la revista PLOS Biology, reveló que las mariposas evolucionaron y ahora producen una sustancia química fuertemente perfumada en sus genitales después de aparearse, esto con la intención de disuadir a otros machos de perseguir a las hembras.
La publicación demostró que una sustancia química producida en las glándulas sexuales de los machos, de una especie de mariposa tropical, es similar a una sustancia química que es producida por las flores para atraer a las mariposas.
Hallazgos de la investigación
Por primera vez se identificó un gen que muestra que las mariposas y las flores evolucionaron de manera independiente para producir la misma sustancia, pero con distintos propósitos.
La dirección de este estudio fue gracias al profesor Chris Jiggins de la Universidad de Cambridge, en Reino unido.

Los especialistas a cargo de Jiggins mapearon la producción del compuesto químico perfumado en el genoma de una especie de mariposa, que tiene el nombre de Heliconius melponene, y lograron descubrir el gen.
La doctora Kathy Darragh, autora principal del artículo, detalló en su escrito que este gen identificado es “el responsable de producir esta poderosa feromona anti-afrodisíaca llamada ocimeno en los genitales de las mariposas machos. Esto muestra que la evolución de la producción de ocimeno en las mariposas macho es independiente de la evolución de la producción de ocimeno en plantas”.
La doctora explica que en el caso de las mariposas lo utilizan para repeler a la competencia y las flores para atraer a las mariposas las cuales ayudan en la polinización.
Dato curioso
Existen aproximadamente 20.000 especies de mariposas a nivel global, algunas solo viven un mes, otras seis meses como es el caso de la mariposa Heliconius melponene encontrada en Panamá.
Cuando están en proceso de apareamiento las mariposas macho suelen ser muy molestas con las hembras, por lo que este olor después del sexo puede beneficiarlas, indicó el profesor Jiggins.
Le puede interesar: Descubren tesoros arqueológicos de hace 3.000 años de antigüedad en Egipto
María Gabriela Moncada
Con información de dpa