
El Sumario – La fotógrafa venezolana radicada en Texas, Nataly Marcano Castillo, conocida como Naty Castillo, destaca e insiste en la importancia de afrontar con éxito sesiones sensibles, para lo cual enumera las claves más relevantes.
«Al abordar la planificación de una sesión sensible para niños con espectro autista, el primer paso es dedicar tiempo a recabar información detallada sobre sus preferencias y umbrales sensoriales. Hablar con la familia -y cuando sea posible con el terapeuta- permite identificar luces que resulten molestas, ruidos que generen sobresaltos o texturas incómodas. Dicha etapa de diagnóstico previo no solo anticipa posibles obstáculos, sino que también envía un mensaje de respeto y cuidado, cimentando la confianza antes incluso de que el equipo fotográfico entre en acción. Cuando los cuidadores perciben que sus inquietudes son escuchadas, el niño se siente más seguro y la sesión fluye con naturalidad».
–La elección del espacio de trabajo define la atmósfera emocional de la sesión. Un estudio despejado, con mobiliario de líneas sencillas y tonos neutros, ayuda a evitar la sobreestimulación visual y facilita el movimiento libre sin tropiezos. Siempre que sea posible, conviene aprovechar la luz natural filtrada por cortinas translúcidas, pues aporta calidez y reduce la necesidad de flashes repentinos. Complementar con lámparas de tono cálido equipadas con grandes difusores crea una iluminación uniforme y suave que envuelve al niño en un ambiente acogedor.
«Detrás de cada elemento decorativo debe haber una intención clara de confort y sencillez. Alfombras de pelo corto y superficies acolchadas amortiguan los pasos y disminuyen el ruido, mientras que textiles de algodón o microfibra aportan una sensación agradable al tacto. Reservar un pequeño rincón con cojines o colchonetas crea un refugio al que el niño pueda retirarse si necesita un momento de descanso. Así, cada pieza del mobiliario se convierte en una invitación a la exploración tranquila y al mismo tiempo en un salvavidas sensorial cuando la sesión lo requiera».
-Incorporar herramientas sensoriales de forma discreta en el escenario multiplica las posibilidades de conexión espontánea. Objetos como pelotas antiestrés, pañuelos de distintos grosores o luces LED en modo tenue ofrecen estímulos que el niño puede manipular a su ritmo. Estas piezas no solo capturan su atención, sino que funcionan como mediadoras de la comunicación, permitiendo que exprese curiosidad o inquietud sin necesidad de palabras. Contar con un estuche de primeros auxilios y un panel con pictogramas de pausa o finalización, añade una capa extra de seguridad emocional, al brindarle un lenguaje visual para señalar sus necesidades.
«Para que la sesión mantenga un ritmo armónico, la disposición del espacio debe facilitar movimientos predecibles. Delimitar trayectorias claras entre las áreas de actividad, el rincón de descanso y el área de juego reduce el factor sorpresa y contribuye a una sensación de control. Establecer un breve periodo inicial de exploración libre al llegar al estudio y otro al concluir la sesión permite que el niño conecte y desconecte con el entorno de forma gradual. Estas transiciones planificadas respetan sus tiempos e invitan a que cada gesto y cada mirada surjan sin presión».
Enriqueciendo la conexión humana y potenciando los resultados creativos

-La comunicación no verbal opera como un hilo conductor que une todas las etapas de la sesión. Adoptar gestos suaves, mirada lateral y acercamientos lentos facilita la lectura de señales tempranas de incomodidad o interés. El uso de pictogramas como apoyo visual fortalece esta comunicación, otorgando al niño la posibilidad de expresar deseos o detener la actividad de manera autónoma. De este modo, el respeto al ritmo individual se convierte en la base de un vínculo fotográfico donde el protagonismo recae realmente en quien posa.
«La flexibilidad es la llave maestra que transforma un espacio cuidadosamente preparado en un entorno verdaderamente inclusivo. Si en algún momento el niño muestra signos de sobrecarga sensorial, detener la sesión y permitir un descanso inmediato refuerza la sensación de seguridad. Adaptar la dinámica sobre la marcha, cambiando estímulos o reubicando accesorios según las reacciones observadas, demuestra que la experiencia fotográfica está diseñada para atender sus necesidades antes que para cumplir horarios. Esta postura de apertura y receptividad enriquece la conexión humana y potencia los resultados creativos».
-Al final, planificar y escenificar sesiones seguras y acogedoras no es solo una cuestión técnica, sino un acto de empatía y respeto por la diversidad. Cada elemento, desde la iluminación y el mobiliario hasta los pictogramas y los objetos sensoriales, se integra para componer un escenario donde el niño se sienta libre de ser él mismo. Documentar estos protocolos y compartirlos con colegas y familias multiplica el impacto positivo, transformando la cámara en una herramienta de visibilidad y celebración de la neurodiversidad. De esta manera, cada sesión se convierte en un testimonio tangible de la belleza que reside en la singularidad de cada niño.
Sobre Nataly Marcano Castillo (Naty Castillo)

Nataly Marcano Castillo, conocida como Naty Castillo, es una fotógrafa venezolana radicada en Katy, Texas, cuya lente se ha convertido en un puente entre el arte y la inclusión. Con una visión sensible y un dominio impecable de la luz, desarrolló un estilo que privilegia la autenticidad sobre la perfección estética.
En Estados Unidos, fundó un estudio especializado en fotografía de maternidad, familiar, Cake Smash y branding para emprendedoras latinas. Pero su verdadero sello se ha consolidado en la fotografía inclusiva para niños del espectro autista. Su enfoque —basado en entornos sensorialmente seguros, observación paciente y respeto profundo por la individualidad— ha sido reconocido tanto por las familias como por asociaciones profesionales.
Sus aportes educativos, profesionalismo y su compromiso con la comunidad hispana han sido celebrados con premios como el Tacarigua de Oro (2020) y el galardón Mi Gente en Texas (2024).
Coordenadas de contacto de Nataly Marcano Castillo: https://www.natycastillophotography.com e Instagram @natycastillophotography
El Sumario
Con información de DOBLE LLAVE / Opinión experta
Fuente de imágenes referenciales Naty Castillo
Visita nuestro canal de noticias en Google News y síguenos para obtener información precisa, interesante y estar al día con todo. También en X/Twitter e Instagram puedes conocer diariamente nuestros contenidos