DestacadasBienestar y estéticaInnovación

Científicos revierten el alzhéimer en ratones mediante nanopartículas

El Sumario – Las nanopartículas, si se emplean en restaurar la función adecuada de la barrera hematoencefálica (BBB), el «guardián vascular» que regula el entorno del cerebro, pueden conseguir revertir el alzhéimer en modelos animales como ratones.

Así, este avance, publicado en la revista Signal Transduction and Targeted Therapy, se centra en restaurar la función normal del sistema vascular cerebral, en lugar de actuar directamente sobre las neuronas, como se hacia hasta ahora con las nanopartículas.

La investigación la lideraron conjuntamente el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), en España, y el Hospital West China de la Universidad de Sichuan (WCHSU), en la que también colaboraron científicos del Reino Unido.

El artículo apunta que, a diferencia de la nanomedicina tradicional, que emplea nanopartículas como portadoras de moléculas terapéuticas, este nuevo enfoque utiliza «fármacos supramoleculares» que son bioactivos por sí mismos.

Estas nanopartículas no se dirigen a las neuronas, sino que restauran la función adecuada de la barrera hematoencefálica (BBB), el «guardián vascular» que regula el entorno del cerebro. Y al reparar esta interfaz crítica, los investigadores consiguieron revertir la patología del Alzheimer en modelos animales, explicaron.

Efectos de las nanopartículas

En la enfermedad de Alzheimer, la acumulación de la proteína amiloide-β (Aβ) perjudica el funcionamiento normal de las neuronas y el equipo demostró que las nanopartículas supramoleculares actúan como un interruptor que restablece el sistema de eliminación de toxinas del cerebro.
«Sólo una hora después de la inyección observamos una reducción del 50-60 % en la cantidad de Aβ dentro del cerebro», destaca el primer coautor del estudio, Junyang Chen.

Los efectos terapéuticos a largo plazo fueron aún más notables: en un experimento, un ratón de 12 meses (equivalente a un humano de 60 años) tratado con las nanopartículas recuperó el comportamiento de un ratón sano después de seis meses.

El profesor de investigación ICREA en el IBEC y líder del estudio, Giuseppe Battaglia, destacó asimismo que «el efecto a largo plazo proviene de la restauración del sistema vascular del cerebro. Creemos que funciona como una cascada: cuando se acumulan especies tóxicas como la beta amiloide (Aβ), la enfermedad progresa».

Y añade: «Pero una vez que la vascularización puede funcionar nuevamente, empieza a eliminar Aβ y otras moléculas dañinas, lo que permite que todo el sistema recupere su equilibrio».

Los autores coincidieron en apuntar que el estudio es una vía «prometedora» para el desarrollo de intervenciones clínicas efectivas, abordando las contribuciones vasculares a la enfermedad de Alzheimer y mejorando los resultados de los pacientes.

De interés: Visualizan por primera vez desencadenante del párkinson en el cerebro   

El Sumario

Con información de EFE Servicios y redes sociales

Visita nuestro canal de noticias en Google News y síguenos para obtener información precisa, interesante y estar al día con todo. También en X/Twitter e Instagram puedes conocer diariamente nuestros contenidos

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba