DestacadasPlaceres

Julieta Rada va por el primer Latin Grammy a un disco de candombe

El Sumario / Espectáculos – Con una nominación que marca un hito por ser la primera a un álbum de candombe, género musical insignia del país, pero también por la posibilidad de que una mujer uruguaya haga historia al llevarse el galardón, Julieta Rada dice llegar a los Latin Grammy sintiéndose «feliz y acompañada».

Si bien la idea de hacer un disco como el que finalmente lanzó en septiembre de 2024 llevaba muchos años en su cabeza, las musas llevaron a la uruguaya por otro camino, el de un álbum «más íntimo» y que «resonaba más» con su energía del momento como fue ‘Bosque’ (2019) antes de reencontrarla con su música: el candombe.

Es que, como asegura la uruguaya en entrevista con la Agencia EFE a días de arribar a Las Vegas (Estados Unidos) para la ceremonia de los Grammy, donde su álbum ‘Candombe’ compite en la categoría Mejor álbum folclórico, fue recién con su mudanza a Nueva York, en 2022, que ese «homenaje al candombe» que buscaba comenzó a tomar forma.

«Tenía clarísimo que quería hacer un homenaje al candombe y grabar canciones de otros artistas, lo que no tenía muy claro era qué canciones y para eso me armé una playlist y fui eligiendo las que me quedaran bien, o que yo pudiera aportar algo como intérprete», cuenta.

Así, fue con su pareja, el percusionista argentino Juan Chiavassa, y con el teclista Leo Genovese, también fanáticos del género, que empezó a grabar en la Gran Manzana el álbum que en cierto momento la enfrentó a una disyuntiva: ceñirse al candombe tradicional o hacer fusión con otros estilos, como el jazz, el R&B o la salsa.

«Ahí Juan, muy inteligentemente, me dijo ‘estás en Nueva York, vas a grabar con músicos de acá, la fusión se va a dar naturalmente porque no son uruguayos, entonces cada músico le va a aportar algo distinto y te va a quedar fusión aunque no lo quieras'», revela quien se decantó entonces por fusionar.

Candombe yo te oí llamando

Nacido en el Montevideo colonial de comienzos del siglo XIX a partir de los toques de tambor de tres barrios, el candombe, de raíces africanas -‘ka-ndombe’ en kimbundo significa ‘danza con tambores’ o ‘danza de negros’-, fue declarado por Unesco en 2009 Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Celebrado con un Día Nacional y tocado en Uruguay todo el año, más allá del típico desfile de Llamadas en carnaval, para la hija del célebre músico uruguayo Ruben ‘Negro’ Rada, la difusión del género fuera del país, aunque no sea tanta, ha ido creciendo.

«Somos un país muy pequeño, con muy pocos habitantes, y alrededor nuestro tenemos grandes potencias como Argentina, Brasil, entonces a veces quedamos atrás», reflexiona quien dice que por suerte ahora nota «un despertar del candombe» asociado a un mayor interés del público.

Contenta de que su nominación pueda aportar a que llegue más lejos, resalta así que en su álbum canciones como ‘Consejo de Eros’, de Claudio Martínez, o ‘Adiós a la Rama’, de su padre, juegan con el toque más actual que le dieron invitados como el argentino Fito Páez, la puertorriqueña Ile o el cubano Pedrito.

Si bien no tiene favoritas, Rada dice que la canción de Mariana Ingold ‘Llamando’, uno de los primeros candombes que escuchó, fue la que la impulsó a grabar, porque es en sí misma un homenaje y menciona a referentes como Mateo o los hermanos Hugo y Osvaldo Fattoruso.

Si bien no se trata de su primera nominación, pues en 2015 compitió por Mejor nuevo artista, la cantante de 35 años de edad siente que ésta es «más especial» porque, al ser a un disco con canciones de varios artistas uruguayos, se siente «acompañada» en el reconocimiento.

De interés: Raphael recibirá homenaje como Persona del Año en los Latin Grammy   

El Sumario

Con información de EFE Servicios y redes sociales

Visita nuestro canal de noticias en Google News y síguenos para obtener información precisa, interesante y estar al día con todo. También en X/Twitter e Instagram puedes conocer diariamente nuestros contenidos

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba