
El Sumario – Un equipo de paleontólogos descubrió en el desierto del Gobi, en Mongolia, el esqueleto más antiguo y completo de un paquicefalosaurio hallado hasta la fecha. Los restos de este joven ejemplar ayudarán a aclarar algunas incógnitas sobre estos dinosaurios.
El espécimen fue descubierto en la localidad de Khuren Dukh, en la cuenca oriental del Gobi, por Tsogtbaatar Chinzorig, miembro de la Academia de Ciencias de Mongolia, asistente de investigación en la Universidad Estatal de Carolina del Norte y autor principal de la investigación.
«Los paquicefalosaurios son dinosaurios emblemáticos, pero también son raros y misteriosos», apunta Lindsay Zanno, profesora de investigación de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, directora de paleontología del Museo de Ciencias Naturales de Carolina del Norte y autora correspondiente del estudio cuyos detalles se publicaron en la revista Nature.
La nueva especie se llama Zavacephale rinpoche, que es la combinación de zava, que significa «raíz» u «origen» en tibetano, y cephal, que significa «cabeza» en latín, y su nombre específico, «rinpoche», o «precioso» en tibetano, se refiere al cráneo abovedado descubierto en un acantilado.
Descubrimiento misterioso del paquicefalosaurio
Z. rinpoche vivió hace unos 108.000.000 de años, durante el período Cretácico temprano, en lo que hoy es el desierto de Gobi, cuando la zona era un valle salpicado de lagos y rodeado de acantilados o escarpes.
Estos dinosaurios eran herbívoros y como adultos podían alcanzar unos 4,3 metros de largo y 2,1 metros de alto, y entre 363 y 410 kilogramos de peso.
«Este espécimen es un descubrimiento único en la vida. Es el ejemplar de paquicefalosaurio definitivo más antiguo, lo que retrasa el registro fósil de este grupo al menos 15.000.000 de años. Además, está completo y bien conservado», subraya Zanno.
Sus restos ofrecen «una visión sin precedentes de la anatomía y la biología del paquicefalosaurio», especialmente sobre el aspecto de sus manos y el uso de piedras estomacales para triturar los alimentos.
De interés: Hallan el ADN más antiguo de una bacteria en un animal
El Sumario
Con información de EFE Servicios y redes sociales
Visita nuestro canal de noticias en Google News y síguenos para obtener información precisa, interesante y estar al día con todo. También en X/Twitter e Instagram puedes conocer diariamente nuestros contenidos