El Sumario – Un estudio académico acerca del comportamiento de los usuarios en Facebook, realizado por las Universidades de Nueva York (Estados Unidos) y de Grenoble Alpes (Francia), analizó las publicaciones de más de 2.500 páginas de noticias en la red social entre agosto de 2020 y enero de 2021 para identificar cuáles tenían mayor interacción.
Entre las principales conclusiones, la investigación detectó que las páginas conocidas por publicar desinformación obtuvieron seis veces más “Me gusta”, compartidos e interacciones que las noticias de fuentes confiables como la Organización Mundial de la Salud (OMS) o medios como CNN, tal y como reseñó el diario The Washington Post.
No confundir las interacciones con ver el contenido
Facebook, en respuesta a la investigación, aseveró que el estudio se centró «en cómo la gente interactúa con el contenido, algo que no debería confundirse con cuántas personas lo ven en realidad», así lo indicó el representante de la empresa Joe Osborne al medio citado.
La empresa también defendió que el contenido que mayor alcance obtuvo en la plataforma «no es el que el estudio sugirió», según explicó Osborne, quien no compartió más detalles.
Cabe destacar que, mientras la investigación académica utilizó información de dos verificadores (NewsGuard y Media Bias/Fact Check), Facebook dispone de 80 socios a nivel mundial que trabajan en 60 idiomas diferentes.
El estudio reveló que la desinformación obtiene mejores resultados de interacción tanto en las páginas con ideología de izquierdas como de derechas, pero que en estas últimas es más propenso compartir contenido clasificado como “falso”.
De su interés: Apple retrasa el lanzamiento de las medidas de protección infantil
María Gabriela Moncada
Con información de dpa y The Washington Post