ComunidadCuriosidadesDestacadasInnovación

Demuestran cómo la roca volcánica puede preservar tejidos animales

El Sumario – El análisis de un buitre fósil de hace 30.000 años, descubierto en un yacimiento en el centro de Italia, reveló que la roca volcánica ayudó a preservar detalles microscópicos en las plumas del animal, lo que supone el primer registro de este modo de conservación en tejidos.

Un equipo internacional, dirigido por Valentina Rossi (University College Cork, Irlanda), descubrió que los tejidos blandos pueden conservarse cuando un animal queda enterrado en sedimentos volcánicos ricos en cenizas.

Según el estudio, las plumas del buitre se conservaron en una fase mineral llamada zeolita, un modo de preservación de los tejidos blandos del que no se tenía constancia.

Los autores creen que el descubrimiento de este nuevo modo de conservación de tejidos blandos potencialmente específico de las rocas volcánicas indica que esta clase de depósitos puede contener fósiles importantes y bien conservados, por lo que, sugieren, deberían ser objeto de nuevas investigaciones.

Tejidos bien conservados

El buitre fósil fue descubierto por un terrateniente local en 1889 cerca de Roma. El cuerpo estaba tan bien conservado que, a simple vista, se podía apreciar qué clase de ave era.

El cuerpo entero se conservó como una impresión tridimensional, con detalles finos como los párpados y las plumas de las alas.

Ahora, el estudio de este fósil reveló que la conservación de las plumas alcanza a las diminutas estructuras microscópicas de pigmento que hay en ellas.

Mediante el análisis de pequeñas muestras de plumas fósiles con microscopios electrónicos y pruebas químicas, descubrieron que las plumas se habían conservado en el mineral zeolita, un modo de conservación nunca antes descrito.

La alteración de la ceniza por el paso del agua indujo la precipitación de nanocristales de zeolitas que, a su vez, replicaron las plumas hasta el más mínimo detalle celular.

De interés: Hallan restos de una especie humana nueva de 1,4 millones de años

El Sumario

Con información de EFE Servicios y redes sociales

Visita nuestro canal de noticias en Google News y síguenos para obtener información precisa, interesante y estar al día con todo. También en X/Twitter e Instagram puedes conocer diariamente nuestros contenidos

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba