ComunidadDestacadasDineroInnovaciónVisor Creativo

Cómo el capital privado puede regenerar zonas necesitadas: La filosofía práctica de invertir para transformar

El Sumario – El economista venezolano y especialista en inversiones relacionadas con el mercado inmobiliario, Carlos Rincón, nos guía u orienta a comprender y sacar provecho, en esta ocasión, acerca de estrategias de revalorización para comunidades o zonas olvidadas.

-El concepto «invertir para transformar» resume más de diez años de mi trayectoria profesional en Real Estate y mi certeza de que, a finales de 2024, el capital privado es la palanca que necesitamos para reactivar sectores residenciales olvidados. Con la inflación aun golpeando el bolsillo y las tasas de interés en máximos recientes, las fórmulas pasivas de “comprar y nunca vender” ya no bastan: hacen falta estrategias activas que exploten cada fase del ciclo inmobiliario y generen retornos superiores al 10 % anual, mientras elevan la calidad de vida de los vecinos.

«El primer paso es distinguir entre inmuebles de uso propio y aquellos concebidos como inversión. Culturalmente, retenemos propiedades asumiendo que su valor solo sube, pero el argumento pierde fuerza cuando consideramos que la renta neta promedio de un alquiler ronda el 3–5 % anual y que, al comprar al precio de mercado, perdemos de entrada un 10 % por escrituras y comisiones. En este escenario, la simple protección contra la inflación no se traduce en ganancias significativas».

-Un buen ejemplo es Argentina antes de la crisis de 2001: los precios habían trepado un 50 % sobre niveles históricos y luego se desplomaron a la mitad. Quienes vendieron justo antes de la corrección y rotaron su capital hacia EE.UU. o España pudieron regresar al mercado local con el doble o el triple de poder de compra. Un caso similar se vivió en España tras la crisis inmobiliaria de 2008: inversores que liquidaron activos en zonas sobrevaloradas antes del estallido y reubicaron su capital en mercados internacionales lograron recomprar, pocos años después, propiedades en Madrid o Barcelona con descuentos de hasta el 40 % respecto a los picos previos, multiplicando su capacidad de generación de rentas y plusvalías. En Estados Unidos, tras la crisis hipotecaria de 2008–2010, inversores que adquirieron viviendas embargadas en ciudades como Miami o Atlanta, a precios entre un 30 % y 50 % por debajo del valor de reposición, no solo disfrutaron de fuertes rentas por alquiler, sino que vieron cómo, en menos de una década, esos activos duplicaron o triplicaron su valor de mercado.

«Esta táctica demuestra que la estrategia pasiva necesitaría más de 150 años para multiplicar por diez el capital, mientras que una gestión activa lo logra en dos décadas».

-Fundamento cada decisión en tres variables esenciales: comprar por debajo del valor de mercado, detectar zonas con apreciación acelerada y maximizar la rentabilidad por alquiler. Esto permite alcanzar descuentos del 20–30 % adquiriendo carteras a bancos en subasta o a desarrolladores con exceso de oferta. Luego, viene la intervención del activo en su punto más bajo de ciclo para dirigirlo hacia fases de expansión donde los precios se recuperan con fuerza.

Fuente de esta imagen referencial: Austin Distel en Unsplash

Combinando disciplina financiera, visión social y herramientas de última generación

«La tercera pieza del rompecabezas es la gestión del momento de salida. No basta con comprar bien; es clave identificar el punto óptimo para vender o refinanciar, liberando capital y redirigiéndolo a nuevas oportunidades con mayor potencial. Este enfoque de rotación dinámica maximiza el rendimiento compuesto y permite aprovechar múltiples ciclos alcistas en menos tiempo».

-La diversificación geográfica también juega un papel esencial. Combinar mercados maduros (que ofrecen estabilidad y liquidez) con plazas emergentes (que aportan alto potencial de apreciación) reduce el riesgo global y abre la puerta a retornos superiores. Así, un portafolio puede equilibrar ingresos constantes por renta con plusvalías de doble dígito en mercados en crecimiento.

«Finalmente, el valor añadido surge de una gestión proactiva del activo: mejorar la presentación, renegociar contratos de arrendamiento, ajustar la estrategia comercial y optimizar costos operativos. Estas acciones incrementan la rentabilidad neta sin depender exclusivamente de la apreciación del mercado, fortaleciendo la resiliencia de la inversión frente a cambios macroeconómicos».

Invertir para transformar no es solo una idea; es la hoja de ruta que combina disciplina financiera, visión social y herramientas de última generación. Quien apueste por esta fórmula en 2025 no solo optimizará su rentabilidad, sino que dejará una huella tangible en la regeneración de comunidades necesitadas.

Semblanza del autor, economista Carlos Rincón

El experto o especialista Carlos Rincón

Carlos Rincón es economista (venezolano), con más de dos décadas de trayectoria en los mercados inmobiliarios y de capitales. Reconocido por su capacidad para conectar inversores internacionales con proyectos de alto impacto en Estados Unidos, ha ocupado cargos clave en ABA Financial Services, Citi International Financial Services y Lloyd Jones Capital, donde lideró procesos de captación de fondos, estructuración financiera y desarrollo de oportunidades para capital latinoamericano en el mercado norteamericano.

Desde 2020, Rincón ha consolidado su liderazgo en INMSA Real Estate Investment Company, donde se desempeña como ejecutivo senior. Su enfoque se basa en la gestión activa de activos inmobiliarios, aplicando estrategias que combinan compra por debajo del valor de mercado, maximización de rentabilidad por alquiler y detección de ciclos de apreciación acelerada. Bajo su dirección, INMSA ha logrado posicionarse como un referente en inversiones inmobiliarias.

Entre 2022 y 2024, Rincón lideró la integración estratégica de las Cámaras de Comercio España–Estados Unidos, Argentina–Estados Unidos y México–Estados Unidos, articulando agendas compartidas y fortaleciendo la presencia institucional iberoamericana en los principales centros de decisión de EE.UU. Coordinó foros empresariales, misiones multilaterales y mesas de diálogo sectoriales, logrando un incremento significativo en las oportunidades de negocio bilaterales y el lanzamiento de programas de mentoring para emprendedores hispanos.

Su visión combina rigor financiero, sensibilidad social y diplomacia empresarial. Carlos Rincón es hoy una figura clave en el ecosistema de inversión con propósito, reconocido por su capacidad de transformar capital en positivo impacto, real y sostenible.

El Sumario

Con información de DOBLE LLAVE

Visita nuestro canal de noticias en Google News y síguenos para obtener información precisa, interesante y estar al día con todo. También en X/Twitter e Instagram puedes conocer diariamente nuestros contenidos

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba