Lo nuestroComunidadDestacadasPlaceresVisor Creativo

Venezuela dice presenta en Arteba, icónica feria de arte suramericana

El SumarioArteba, la feria de arte más grande de Suramérica, inició una nueva edición en la ciudad de Buenos Aires, donde 67 galerías de diferentes países de la región exponen obras de más de 400 artistas, con la mirada dirigida hacia el mundo desde la capital de Argentina en busca de nuevos mercados y figuras destacadas.

La feria se presenta en su edición 2025 como una «reivindicación del arte como una forma singular del pensamiento, una experiencia profundamente humana que no puede ser automatizada ni replicada», y busca contrastar con la «reconfiguración de nuestras vidas» por parte de la inteligencia artificial y los incesantes avances tecnológicos.

El evento, con sede en un espacio de 11.000 metros cuadrados cercano al Río de la Plata, recibirá la visita de miles de personas y se plantea como un espacio de encuentro entre artistas, galeristas, curadores, coleccionistas, instituciones y públicos diversos, con un fuerte compromiso en la escena local pero la mira puesta en mayor apertura internacional.

El programa de adquisiciones que fomenta la actual edición de Arteba tendrá como participantes a los museos Reina Sofía de Madrid y de Arte Contemporáneo de Barcelona, ambos de España, además del Guggenheim de Nueva York y el Nacional de Lima, Perú, entre otros.

Feria de Arte, Arteba
La feria se presenta en su edición 2025 como una reivindicación del arte (Fuente de esta imagen referencial: EFE/Juan Ignacio Roncoroni)

Venezuela presente en la feria de arte

Juliana Sorondo, venezolana con una galería en Barcelona, señaló que desde Latinoamérica se cree que quizás el europeo es un mercado mucho más dinámico y más movido, pero siempre ha reivindicado el poder que tiene el latinoamericano para adquirir arte.

Sorondo señala un talento particular del público suramericano: «Entendemos de arte político, precisamente por nuestras condiciones y problemas socioeconómicos. Tenemos la sensibilidad de buscar en el arte un refugio, un refuerzo, una búsqueda de identidad, demostrar quiénes somos».

Tanto ella como su compatriota Carmen Araujo, también galerista en Arteba 2025, destacan el «proceso durísimo» atravesado por la escena artística de Venezuela en las últimas décadas.

Araujo resalta una cualidad propia de la relación entre Venezuela y el arte: «Tenemos en el estómago como un ADN con el arte y sorprendentemente se sigue produciendo, ya sean artistas que están en diáspora por el mundo o los que decidieron apostar por quedarse».

En esta edición, en la que se otorgará una extensa lista de premios, la feria cuenta no solo con una sección principal sino también una sección «jóven» bajo el nombre ‘Utopía’ y otra llamada ‘Zona de Diálogo Internacional’, enfocada en fomentar la colaboración e intercambio entre Argentina y la escena internacional y que albergará un programa de charlas sobre «los desafíos, tensiones y posibilidades del arte contemporáneo argentino y latinoamericano en el nuevo marco global».

De interés: Arte y discapacidad, una fusión sin límites en Venezuela

El Sumario

Con información de EFE Servicios y redes sociales

Visita nuestro canal de noticias en Google News y síguenos para obtener información precisa, interesante y estar al día con todo. También en X/Twitter e Instagram puedes conocer diariamente nuestros contenidos

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba