
El Sumario – En esta entrega (sin desperdicio y de gran interés para entendidos y habitúes de los espectáculos, así como aficionados, seguidores o participantes ocasionales) Augusto Fereda, destacado productor venezolano con más de tres décadas de experiencia en la industria del entretenimiento, nos brinda una mirada de gran valor en cuanto aspectos de la organización de eventos no tan visibles al ojo del espectador.
-Como productor de espectáculos he aprendido que el verdadero éxito de un evento no se mide únicamente en la euforia del público o en la perfección del show, sino en la capacidad de anticipar, gestionar y superar los imprevistos que inevitablemente aparecen. La producción de espectáculos masivos es un terreno donde la emoción convive con la incertidumbre, y donde la resiliencia se convierte en la herramienta más valiosa.
«Cada concierto, cada festival, cada gira internacional comienza con un plan de riesgos. Antes de pensar en luces o sonido, pienso en escenarios posibles: ¿qué pasa si falla la energía eléctrica?, ¿qué ocurre si una tormenta interrumpe el montaje?, ¿cómo reaccionamos si un artista pierde un vuelo o si la ciudad cambia sus normativas a última hora? Las experiencias vividas me han enseñado que la prevención es la primera forma de resiliencia. Elaboro planes de contingencia, duplico equipos críticos, establezco protocolos de evacuación y mantengo comunicación constante con autoridades locales. No se trata de ser pesimista, sino de ser realista: prever accidentes es la mejor manera de evitarlos».
-Me ha tocado enfrentar y solucionar fallas de consolas digitales minutos antes de abrir puertas, retrasos en aduanas con equipos esenciales y tormentas tropicales que amenazaban con cancelar espectáculos al aire libre. En esos momentos, la diferencia entre el caos y la solución está en la calma del productor.

«Mi regla es clara: nunca improvisar sin método. Bajo presión, recurro a la experiencia acumulada, a los protocolos diseñados y a la confianza en mi equipo. La resiliencia no es aguantar el golpe, es responder con precisión técnica y emocional».
-La pandemia nos enseñó que incluso los planes más sólidos pueden tambalearse ante lo inesperado. En ese contexto, la resiliencia significó reinventar formatos, explorar transmisiones híbridas y mantener viva la conexión entre artistas y público a pesar de la distancia. Fue un recordatorio de que la producción no es solo logística, sino también creatividad aplicada a la supervivencia cultural.
«Un productor de espectáculos sabe que los imprevistos no avisan. He tenido que reconfigurar escenarios en cuestión de horas, rediseñar planes de seguridad minutos antes de abrir puertas y coordinar vuelos de último minuto para que un artista llegara a tiempo. La clave está en convertir la presión en acción: no paralizarse, sino tomar decisiones rápidas, objetivas y siempre con la seguridad del público como prioridad».
Somos arquitectos de emociones, pero también guardianes de la seguridad y la continuidad
Expresa el productor Augusto Fereda
-Lo más fascinante de este oficio es que, mientras nosotros lidiamos con tormentas, fallas técnicas o cambios de último minuto, el público vive una experiencia de euforia y emoción. Esa es la paradoja de nuestro trabajo: resolver crisis invisibles para que la magia siga intacta.
El espectador no debe percibir el riesgo, solo la emoción. Y cuando lo logramos, cuando un estadio vibra al unísono sin saber que detrás hubo horas de tensión y soluciones de emergencia, entendemos el verdadero valor de la resiliencia.
«La gestión de riesgos en la producción de espectáculos no es un detalle secundario: es el corazón del oficio. Somos arquitectos de emociones, pero también guardianes de la seguridad y la continuidad. Mi trayectoria me ha enseñado que un productor exitoso no es el que nunca enfrenta problemas, sino el que los anticipa, los resuelve y, aun en medio de la tormenta, logra que el público viva una experiencia inolvidable».
-Porque al final, la resiliencia en este mundo, industria o esfera no es solo una habilidad técnica: es un compromiso con la cultura, con los artistas y con cada persona que confía en que, al encenderse las luces, todo saldrá bien.
Bio del autor de estos conceptos, Augusto Fereda

Augusto Fereda es un productor venezolano con más de tres décadas de experiencia en la industria del entretenimiento, reconocido por su talento para convertir los espectáculos en auténticas experiencias culturales de gran impacto.
Su carrera alcanzó un punto decisivo en Panamá, donde estuvo al frente de producciones para artistas de talla mundial como Marc Anthony, Chayanne, Calle 13, Fito Páez y Cultura Profética, al mismo tiempo que lideraba campañas para marcas globales como Telefónica, Johnnie Walker y Cervecería Barú, integrando con maestría el entretenimiento con estrategias de marketing experiencial.
Con la visión estratégica que le distingue, Fereda expandió su alcance a Estados Unidos, produciendo giras de artistas como Porfi Baloa y sus Adolescentes, Lasso y Desorden Público, consolidándose como un verdadero arquitecto invisible de los espectáculos masivos, capaz de anticipar riesgos, coordinar equipos y generar emociones colectivas que trascienden fronteras.
Instagram @augustofereda
El Sumario
Tomado y con información de DOBLE LLAVE / Opinión experta
Visita nuestro canal de noticias en Google News y síguenos para obtener información precisa, interesante y estar al día con todo. También en X/Twitter e Instagram puedes conocer diariamente nuestros contenidos