
El Sumario – Por decimotercer año, Chile acoge durante tres días el festival Lollapalooza, uno de los macroeventos musicales más importantes hoy en Latinoamérica que ha impulsado y diversificado la industria musical y de entretenimiento de la región.
El certamen, que nacido en Estados Unidos llegó primero a Chile en 2011 y se extendió hasta Argentina y Brasil el mismo año, ha reunido tanto a artistas emergentes como a figuras consagradas como Red Hot Chili Peppers, Metallica, Miley Cyrus o Foo Fighters.
La locutora también de Radio Futuro Matilda Svensson recalca que el evento “ha privilegiado” a los artistas con mayores reproducciones en plataformas de streaming y a los “fenómenos explosivos” de redes sociales como los músicos urbanos chilenos Marcianeke, Pablo Chile o Paloma Mami.
Lollapalooza ha sido “especialmente relevante” para “levantar y difundir” las propuestas de nuevos artistas latinoamericanos, dice Svensson. La fuerte competencia del sector y la emergencia constante de nuevas herramientas para grabar y difundir música hacen cada vez más difícil encontrar escenarios para tocar, explica.
Entre las ediciones de Brasil, Chile y Argentina “hay más similitudes que diferencias”, dice a EFE el director artístico del Lollapalooza Brasil, Marcelo Beraldo. La gran mayoría de los artistas internacionales se presentan en los tres países, sus fans son de edades similares y todos –obviamente– sudamericanos.
Lollapalooza inició en Phoenix, Arizona, en 1991, cuando el cantante y compositor estadounidense Perry Farrell quiso despedirse de su banda, Jane’s Addiction, de una forma peculiar y planificó una gira por 20 ciudades de Estados Unidos y Canadá.
De interés: Latin Grammy premiará temas inéditos de flamenco, tango y otros generos autóctonos
El Sumario
Con información de EFE Servicios y redes sociales
Visita nuestro canal de noticias en Google News y síguenos para obtener información precisa, interesante y estar al día con todo. También en X/Twitter e Instagram puedes conocer diariamente nuestros contenidos