
El Sumario – Un equipo internacional de investigadores logró desarrollar una nueva estrategia, que ya han probado en modelos animales, para reducir la resistencia a los antibióticos de una «superbacteria» (el patógeno ‘Staphylococcus aureus’) responsable de muchas infecciones con una alta incidencia hospitalaria.
Científicos del Instituto de Química Física Blas Cabrera (IQF-CSIC) y de la Universidad de Notre Dame (Indiana, EEUU) identificaron un compuesto que bloquea la capacidad de esa bacteria para sobrevivir a los antibióticos, informó el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Este patógeno está considerado como una superbacteria debido a su capacidad para desarrollar mecanismos que le permiten esquivar la acción de múltiples antibióticos, un fenómeno que se conoce como resistencia, y que dificulta el tratamiento de las infecciones que causa, algunas de ellas potencialmente mortales.
En particular, las cepas de ‘Staphylococcus aureus’ resistentes al antibiótico meticilina son especialmente problemáticas porque han extendido su resistencia a una amplia gama de antibióticos, lo que hace que sean difíciles de combatir, especialmente en entornos hospitalarios.
Combinación de antibióticos
Este nuevo compuesto, ahora sintetizado y basado en bencimidazol -utilizado habitualmente para combatir parásitos gastrointestinales y hongos– fue seleccionado entre 11.000.000 de moléculas candidatas por su capacidad para bloquear una proteína clave de este patógeno, que pone en marcha el mecanismo que inactiva a los antibióticos utilizados para combatirla.
La combinación del nuevo compuesto, junto con los antibióticos oxacilina y meropenem se ha mostrado eficaz para bloquear el mecanismo de resistencia de la bacteria y acabar con la infección en modelos de ratón, validando así la potencialidad de esta estrategia terapéutica innovadora como modelo para desarrollar terapias similares frente a otras bacterias resistentes.
En la actualidad, la resistencia de ‘Staphylococcus aureus’ a múltiples antibióticos, entre ellos la penicilina, complica significativamente el tratamiento, aumentando la mortalidad y los costes sanitarios asociados.
Pero esta investigación, publicada en la revista Nature Chemical Biology, ofrece una vía para permitir de nuevo el uso de estos antibióticos, durante mucho tiempo eficaces contra esta bacteria, que actualmente no pueden utilizarse contra cepas resistentes de este patógeno responsable de infecciones que van desde afecciones cutáneas hasta neumonías y septicemias.
Los investigadores han llegado a una etapa preclínica testando el nuevo compuesto, después de comprobar que funciona en 40 cepas resistentes de ‘Staphylococcus aureus’ y de probarlo en ratones, donde se ha mostrado muy eficaz.
De interés: Estudio revela por qué los adultos no recuerdan su primera infancia
El Sumario
Con información de EFE Servicios y redes sociales
Visita nuestro canal de noticias en Google News y síguenos para obtener información precisa, interesante y estar al día con todo. También en X/Twitter e Instagram puedes conocer diariamente nuestros contenidos