
El Sumario – Los minibiosensores nanofotónicos ultrasensibles son diminutas «máquinas» -toda la estructura se sujeta con la punta de dos dedos- que permiten el diagnóstico precoz de infecciones ultrarresistentes, pero también de cánceres como el de ovario, en pocos minutos y tan solo a partir de una gota de muestra del paciente.
En «fase precomercial», estos pequeños dispositivos se desarrollan, construyen y prueban en el laboratorio de la doctora Laura M. Lechuga, investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) español y directora del grupo de Nanobiosensores y Aplicaciones Bioanalíticas en el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2).
Lechuga, que recibió recientemente el Premio Fundación Lilly de Investigación Biomédica Preclínica 2025, habló con EFE del beneficio para los pacientes de estos biosensores «muy poco invasivos» que utilizan luz; de los biomarcadores que rastrean para el diagnóstico; y de cuándo llegarían a la práctica clínica.
Para lograr esto último es necesaria una mayor implicación de las empresas. «Los investigadores no podemos hacerlo todo», afirma la científica, referente internacional en el ámbito del nanodiagnóstico.
«La tecnología de los minibiosensores no es nueva, surgió en los años 60. El biosensor más conocido, el más paradigmático, es el que usan las personas con diabetes para medir sus niveles de glucosa. Éste y todos utilizan una parte física, que en mi caso es un sensor nanofotónico, y luego un receptor biológico totalmente selectivo, es decir, aquel que atrapa lo que quieres analizar, ya sean virus, bacterias, una proteína o la glucosa. Lo que manejamos en mi laboratorio es muy parecido a los circuitos integrados que están en móviles, teléfonos o coches, pero en lugar de circular por ellos electrones pasan fotones (la luz es la encargada de interaccionar con las biomoléculas)», señaló.
A diferencia de las actuales técnicas, una de las cosas más interesantes de estos dispositivos miniaturizados es que sólo necesitan una muestra mínima, una gota de sangre, saliva, sudor u orina -dependiendo de la enfermedad-. Es un método casi no invasivo para el paciente, con el que se obtienen resultados en minutos.
La experta explicó que una de las principales vías que investigamos es la detección rápida de infecciones. Estos dispositivos son capaces de detectar, en cuestión de minutos, infecciones bacterianas, virales o fúngicas con una sensibilidad extraordinaria. Con estos minibiosensores existiría la posibilidad de llegar a urgencias y que te hagan el test en ese momento, pudiendo ver qué tipo de infección tienes y, si es bacteriana, qué tipo de bacteria es la culpable. Pero no sólo, también podrían identificar el perfil de resistencia a los antibióticos.
Minibiosensores para detectar el cáncer
«En realidad los minibiosensores nanofotónicos servirían para todo tipo de cáncer, pero estamos centrados en ovario y pulmón, dos tumores difíciles de diagnosticar en un estado precoz. Hemos construido biosensores capaces de identificar biomarcadores epigenéticos, marcas moleculares en el ADN que pueden indicar presencia de enfermedad -esas señales químicas modifican la forma (no la secuencia) en la que se comportan los genes-«, indicó Lechuga.
Estos biomarcadores -como microARNs o alteraciones en la metilación del ADN- están asociados a pequeños cambios que suceden en las células cuando se vuelven cancerosas, y lo más interesante es que sabemos que se producen cuando está comenzando el proceso tumoral. Si somos capaces de captarlos podríamos entonces hacer un diagnóstico precoz. Y eso es lo que consiguen los biosensores.
«Lo que hacemos es investigación muy aplicada, muy de transferencia tecnológica. Los dispositivos, digamos, están casi en nivel precomercial, validados con un gran número de muestras de pacientes y preparados para ser usados en emplazamientos reales. Pero para entrar en la fase comercial definitiva, además de las regulaciones de las agencias, hay que tener una empresa que los fabrique a escala industrial y, además, todos iguales. Son muchos los pasos que hay que dar y no nos corresponden a los científicos», acotó.
De interés: Prueban con éxito en ratones nueva vía para alergia alimentaria
El Sumario
Con información de EFE Servicios y redes sociales
Visita nuestro canal de noticias en Google News y síguenos para obtener información precisa, interesante y estar al día con todo. También en X/Twitter e Instagram puedes conocer diariamente nuestros contenidos