
El Sumario – Un equipo de científicos consiguió descifrar la actividad cerebral que se produce durante el lenguaje interno -el monólogo que tiene lugar en la mente de las personas cuando piensan en hablar— y lo ha traducido en palabras con una precisión de hasta el 74 %.
Este avance, liderado por la Universidad de Stanford, en California (Estados Unidos), podría ayudar a las personas que no pueden hablar a comunicarse más fácilmente mediante tecnologías de interfaz cerebro-ordenador (BCI).
«Es la primera vez que logramos comprender cómo es la actividad cerebral cuando sólo se piensa en hablar», afirma la autora principal, Erin Kunz, de la Universidad de Stanford.
«Para las personas con graves discapacidades motoras y del habla, las BCI capaces de descodificar el lenguaje interno podrían ayudarles a comunicarse con mucha más facilidad y naturalidad», explica.
Interfaces cerebro-lenguaje
Las BCI son una herramienta que permite ayudar a personas con discapacidad. Mediante sensores implantados en las regiones del cerebro que controlan el movimiento, estos sistemas descodifican las señales neuronales relacionadas con el movimiento y las convierten en lenguaje, por ejemplo para mover una mano protésica.
En el caso de las personas con parálisis, algunas BCI han logrado interpretar la actividad cerebral de los usuarios que intentan hablar en voz alta activando los músculos relacionados y «escribir» lo que intentan decir.
Pero en estos casos, incluso con los sistemas que siguen los movimientos oculares de los usuarios para escribir palabras, intentar hablar resulta agotador y lento para quienes tienen un control muscular limitado.
Para estos casos, sería bueno comprobar si las BCI podrían descodificar el lenguaje interno: «Si sólo hay que pensar en el habla en lugar de intentar hablar, es potencialmente más fácil y rápido para esas personas», afirma Benyamin Meschede-Krasa, coautor principal e investigador en Stanford.
Para averiguarlo, registraron la actividad neuronal de microelectrodos implantados en la corteza motora —una región del cerebro responsable del habla— de cuatro personas con parálisis grave debido a esclerosis lateral amiotrófica (ELA) o un accidente cerebrovascular en el tronco encefálico.
Después pidieron a los participantes que intentaran hablar o que imaginaran decir una serie de palabras y descubrieron que el intento de hablar y el habla interna activan regiones superpuestas del cerebro y evocan patrones similares de actividad neuronal, aunque el habla interna tiene una intensidad de activación más débil en general.
Utilizando los datos del habla interna, el equipo entrenó modelos de inteligencia artificial para interpretar las palabras imaginadas y en una demostración de prueba de concepto, la BCI pudo descodificar frases imaginadas de un vocabulario de hasta 125.000 palabras con una precisión del 74 %.
Para Frank Willett, investigador de Stanford y autor principal del estudio, los investigadores pueden utilizar esta distinción para entrenar a las BCI y que ignoren por completo el habla interna.
De interés: Cerebro de ‘superancianos’ ofrece claves de la eterna juventud
El Sumario
Con información de EFE Servicios y redes sociales
Visita nuestro canal de noticias en Google News y síguenos para obtener información precisa, interesante y estar al día con todo. También en X/Twitter e Instagram puedes conocer diariamente nuestros contenidos