DestacadasBienestar y estéticaInnovación

Descubren mecanismo bacteriano que podría destruir tumores

El Sumario – Un estudio internacional liderado por el Centro de Investigación del Cáncer (CIC), centro mixto del CSIC y la Universidad de Salamanca de España ha identificado un mecanismo por el cual una proteína secretada por la bacteria ‘vibrio cholerae’ es capaz de destruir células cancerosas.

La investigación, que abre la puerta a nuevos tratamientos, ha probado el mecanismo descubierto en células tumorales humanas de mama, colon y páncreas.

La proteína HapA, producida por la bacteria ‘vibrio cholerae’, actúa como una especie de ‘llave’ capaz de localizar unas ‘cerraduras’ específicas (llamadas receptores PAR-1 y PAR-2) que se encuentran en la superficie de las células tumorales y, al abrir esas cerraduras, provoca una reacción en cadena dentro de las células que las lleva a autodestruirse.

El equipo científico empleó tanto el cultivo bacteriano original como bacterias inocuas artificialmente modificadas para producir solo HapA, y así se demostró que el efecto era realmente causado por esta proteína concreta y no por otros posibles factores de la bacteria.

«Este trabajo demuestra el potencial de las proteínas bacterianas como herramientas terapéuticas antitumorales. La acción selectiva y el mecanismo de activación intracelular abren nuevas perspectivas para desarrollar tratamientos combinados y específicos», ha subrayado el investigador del CSIC español en el CIC Antonio Hurtado.

Un mecanismo preciso

Para desarrollar este estudio se cultivó la bacteria ‘vibrio cholerae’, contando con una cepa normal y otra mutante modificada genéticamente, y posteriormente se recogió ‘supernatante’, que es el líquido donde crecen estas bacterias y que también contiene las proteínas y sustancias liberadas por la bacteria, y se aplicó a células cancerosas humanas de colon, mama y páncreas para observar qué efectos producía.

«Lo que buscamos fue comprobar si las células humanas de distintos tipos tumorales (mama, colon y páncreas) seguían vivas y si podían multiplicarse tras estar en contacto con estas sustancias bacterianas, en particular con la proteína HapA«, ha explicado explica Hurtado.

En la investigación han empleado sistemas avanzados de imagen en tiempo real que permiten contar células vivas y muertas, y medir la apoptosis (muerte programada) para observar con precisión el bloqueo de las vías.

De interés: Científicos revierten el alzhéimer en ratones mediante nanopartículas    

El Sumario

Con información de EFE Servicios y redes sociales

Visita nuestro canal de noticias en Google News y síguenos para obtener información precisa, interesante y estar al día con todo. También en X/Twitter e Instagram puedes conocer diariamente nuestros contenidos

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba