El Sumario – Este 19 febrero de 2020 se cumplen seis años de la desaparición física de Simón Díaz, tras una larga lucha contra el alzhéimer. Aunque no está con nosotros, la memoria y el legado cultural del tío favorito de Venezuela, se mantienen intactos. Su música es representativa de la Venezuela pujante.

El alcaraván cantó en la población de Barbacoas aquel 8 de agosto de 1928, para darle la bienvenida a Simón Narciso Díaz Márquez, un aragüeño,que dejaría el corazón en los llanos.

Del rasgar de su cuatro se elevaron bellísimas tonadas y recio joropopara dar forma a canciones que lo convirtieron en el más celebre intérprete de la música popular venezolana, con proyección y reconocimiento internacional.

De acuerdo a lo que siempre contó, comenzó a improvisar coplas que escuchaba en boca de los artistas locales. Y su padre, el maestro Juan Díaz, quien tocaba el cornetín en la banda del pueblo, se dedicó a transmitirle sus conocimientos y amor por los ritmos tradicionales.

Un legado musical

El legado musical de Simón Díaz hace honor a nuestro gentilicio: Venezuela siempre era la gran protagonista de sus canciones.

La luna me está mirando/ yo no sé lo que me ve/ yo tengo la ropa limpia/ ayer tarde la lavé”, canta en la piel de un llanero que se siente diminuto frente a la inmensidad del satélite.

También, su repertorio exaltó nuestra fauna: “Alcaravan compañero que vive regando flores a la orilla del camino”; caballo viejo, la vaca mariposa, becerritos, lapas y guacamayas, eran citados en sus melodías.

Y como ningún otro, Simón Díaz cantó en todas las épocas con los más diversos nombres de la canción: Desde astros criollos como: Alfredo Sadel, Ilán Chester o Jeremías, hasta figuras de renombre internacional, como Plácido Domingo o Celia Cruz.

Conoce más: Simón Díaz, 90 años de música y folklore venezolano

El Sumario

Con información de agencias y otros medios

María Alejandra Guevara