
Este jueves 28 de enero, Venezuela celebra su Día del Cine Venezolano. La festividad cuenta ya con 119 años de longevidad.
En 1897 se realizó en el Teatro Baralt de Maracaibo, por primera vez en la historia del país, la proyección de dos películas nacionales: Un Célebre Especialista Sacando Muelas en el Gran Hotel Europa y Muchachos Bañándose en la Laguna de Maracaibo. Ambas producciones fueron dirigidas por Manuel Trujillo Durán.
Desde ese año, cada 28 de enero se celebra el Día del Cine Venezolano. Para la ocasión, desde este jueves, hasta el cuatro de febrero, se proyectarán 11 películas criollas en las salas de las cadenas privadas Cines Unidos y Cinex de Caracas, Valencia, Maracay, Barquisimeto y Maracaibo.
Las películas que se podrán disfrutar serán Tres bellezas, de Carlos Caridad Montero; Hasta que la muerte nos separe, de Abraham Pulido; Liz en septiembre, de Fina Torres; Las caras del diablo 2, de Carlos Malavé; Dauna, lo que lleva el río, de Mario Crespo; Meñique, de Ernesto Padrón; Paquete #3, de Alfredo Hueck; Libertador, de Alberto Arvelo; y El desertor, de Raúl Chamorro.
Asimismo, serán proyectadas La distancia más larga, de Claudia Pinto, producción nacional nominada al Premio Goya como Mejor Película Iberoamérica 2015; y El infierno de Gaspar Mendoza, primer largometraje realizado por el cineasta Julián Balam, que en los próximos días participará en el Festival Fanstaporto en Portugal.
La serie de películas también será presentada a través de la red de cine popular venezolano, del sistema nacional de festivales y de proyecciones gratuitas en todo el país
Esta actividad es organizada por el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (Cnac), el Circuito Gran Cine (CGC), la cadena Cines Unidos y el Foro del Cine Venezolano, integrado por asociaciones de productores, documentalistas, festivales y otros sectores pertenecientes al área.
Samuel Bello
Con información de AVN.